lunes, 7 de julio de 2008
En las películas de Hollywood es la división antidrogas de la policía, pero en mi caso significa Diploma de Estudios Avanzados.
Después de poco menos de dos años de este lado del charco, esta mañana presenté mi proyecto de tesis (donde uno explica qué hará para conseguir su doctorado desde ahora hasta terminar). Afortunadamente después de veinte minutos exponiendo y un poco más de diez respondiendo preguntas, lo aprobé.
¿En qué se traduce esto? Básicamente es un título que te dan a mitad de camino de tu doctorado. Sirve para que el tiempo que llevo estudiando y trabajando en Barcelona se capitalice en un Diploma de Estudios Avanzados en Arquitectura y Tecnología de Computadores. Ni siquiera yo, flamante poseedor, sé muy bien lo que significa este nombre tan largo. Si tuviera que explicarlo diría que es el título que le dan a uno cuando estudia y trabaja apoyado por la familia y un montón de seres queridos de acá y de allá que te dicen que confían en vos y que le metas para adelante.
Gracias, locos. De verdad.
lunes, 30 de junio de 2008
No tengo vergüenza de confesar lo que me está pasando ultimamente: vengo con un promedio de dos veces por día. Nunca pensé que llegaría a escribir esto en el blog, pero es que estoy un poco desesperado y, según mi opinión, no es para menos.
Verán: yo creo que es el verano. Estoy seguro que el calor es el responsable de todo esto y estoy preocupado porque no sé si es normal. Quiero decir, nunca antes en la vida me había pasado de esta manera. No voy a negar que en un acto de arrojo, alguna vez tuve que repetir durante la misma jornada pero ahora es distino. Ahora es cada día doblete. Es como que estoy a full e incluso me siento un poco mal si un día, por hache o por be, en lugar de hacerlo dos veces el marcador termina en uno.
En general es una vez a la mañana y una a la noche. Para ser sinceros creo que en este ámbito el "uno atrás del otro como puñalada de loco" no tiene sentido. Yo creo que mientras más tiempo pasa entre una vez y la siguiente, mejor es el aprovechamiento y más se disfruta.
Trini está contenta... y claro! no es para menos... en estas cuestiones más vale que sobre y no que falte. El finde pasado nos fuimos a Menorca y un día, si mal no recuerdo, totalicé 4 veces: dos en el departamentito que alquilamos, una en la piscina y una en el mar.
Lo que me preocupa, señores, es la pérdida de tiempo que esto genera. Ya sé que mucha gente no estará nada de acuerdo con esto y pensará "eso es como comer o dormir: no es una pérdida de tiempo sino una necesidad". Si bien para mí sí que es una necesidad casi física, diría, no puedo dejar de pensar en el tiempo que me consume. Con un promedio de, digamos, 30 minutos por vez (entre pitos y flautas, desde que te empezás a sacar la ropa hasta que está todo terminado 100%), estoy perdiendo UNA HORA POR DÍA. Y eso de verdad es un montón.
La cosa es que hoy tomé una decisión. Se acabó lo que se daba. Ya le dije a Trini bien clarito:
- A partir de mañana, te guste o no, me baño a lo sumo una vez por día.
Abrazo a todos, manga de mentes podridas!
jueves, 19 de junio de 2008
Gibraltar
El finde pasado estuve en Málaga visitando a dos amigos: el Ruso, de Uruguay (aunque suene extraño) y Andresito huevo frito, dos amigos míos que no se conocen entre sí pero que comparten el ser grandes personas.
Sin menospreciar el resto del tiempo que pasé en esta ciudad siempre divina, quisiera ahondar en ese sábado compartí con el Ruso dando vueltas por Gibraltar.
Para los que, como yo hasta hace un par de días, no lo saben: Gibraltar es un "territorio ultramarino del Reino Unido" así como muchas otros pequeños pedacitos de mundo, incluyendo las islas malignas. Los españoles gritan "Gibraltar español" con el mismo derecho que los marroquíes gritan "Ceuta y Melilla marroquí", pero la realidad es que los Gibraltareños se sienten Gibraltareños y vecinos de España.
El hecho es que esta condición de ser inglés en españa y español en inglaterra transforma a este rinconcito de Europa en un lugar muy particular que vale muchísmo la pena visitar. A continuación describo las cosas que más me llamaron la atención de este viaje.
Semáforo peculiar.
Nunca hubiera pensado que me sorprendería hoy por hoy con un semáforo. Son un elemento cotidiano casi como cualquier otro y están en todos lados (hasta en Puerto Deseado tenemos semáforos!).
Pasados unos metros de la frontera de España hacia Gibraltar uno se encuentra con uno de estos inspectores de tránsito lumínicos y automáticos. Sin embargo, no se trata de un semáforo cualquiera. Se pone en rojo, sí. Cuando se pone en rojo los coches paran, sí. El tema es que los coches NO paran para que pasen otros coches. No señor. Por más inverosímil que pueda parecer, los coches paran PARA QUE ATERRICE UN AVIÓN!.
Resulta que Gibraltar es tan pero tan chiquito que tuvieron que hacer que la ruta que va desde la frontera con España al centro de la ciudad (una distancia de, digamos, dos mil metros) tenga que atravesar la pista de aterrizaje del Gibraltar Airport. Así como suena. Incluso los pobres, como nosotros, que fuimos en colectivo hasta la frontera y después todo a pata pelá, tuvimos que cruzar la pista caminando. A primera vista parece un insulto ingenieril, pero claro: un puente no pueden hacer por el tema avioneril y un túnel tampoco es trivial porque la pista está construída sobre terreno ganado al mar :)
Para los más curiosos, el cruce en cuestión:
View Larger Map
Bilingüismo (y bimonedismo) extremo.
La gente habla español e inglés perfectamente. Que quede claro: perfectamente. Sin acento foráneo en ninguna de las dos lenguas. Hablan inglés como mi compañero inglés y hablan español como Andrés. Bueno, en realidad con acento un poco más Andaluz. Tengo todavía presente a dos taxistas a los cuales después de oirlos promocionar un mini-tur por el peñón para los turistas ingleses, me acerco y les pregunto (a cada uno por separado en diferentes momentos) "hablas español?". Los dos me contestaron con un "claro, hombreeee" y a continuación se largaron a contarme algunas particularidades de la vida en Gibraltar como que el colegio es en inglés, que entre ellos hablan generalmente español por influencia de la frontera con España y cosas por el estilo. Es MUY CURIOSO que un tipo con un acento andaluz de libro te hable de España como algo ajeno, como un país vecino al cual él no pertenece. Es difícil de explicar.
Otro ejemplo claro es la mujer que nos vendió las entradas para subir en telesférico al peñón que tenía todos los rasgos, la vestimenta (aros grandes inclusive) y el acento de una "cantaora" de flamenco pero que se dirigía a los turistas británicos como lo haría el que vende la entrada al British Museum en Londres.
Ah! y me acabo de acordar: no dejo de asombrarme de los viejos octagenarios que, al igual que en Barcelona, se sientan en bancos en la calle a leer el diario y a comentar cosas como "Joé qué caló". Hay una pequeña diferencia con sus pares barceloneses: en lugar de "El Periódico" estos tienen entre manos el "Gibraltar News". Es raro verlo... muy raro.
Por otra parte ahí también conviven dos monedas: oficialmente tienen la libra gibraltareña, que es intercambiable uno a uno con la libra esterlina. Sin embargo no me refiero a este "bimonedismo" sino al libra-euro. Todo está en los dos precios y está lleno de casas de cambio (las casas de cambio son algo ya no tan común en Europa dado que muchos países comparten como moneda el euro). Ahí se nota que se sienten más Británicos que Españoles: TE MATAN CON EL CAMBIO EN LOS COMERCIOS. Mientras que en las casas de cambio la conversión es más o menos 1 libra = 1,25 euros, en las de souvenirs una taza "I was in Gibraltar" (made in China, supongo) te sale 4 libras o... 7 euritos :)
Monos ladri.
Otra particularidad gibraltareña son los macacos de gibraltar (también conocido como "Monos de Berbería"). Yo sabía que ahí había monos... lo que no sabía eran sus intenciones.
No es que estén en jaulas ni en lugares alejados. Estos bichos son lo contarios a cualquier otro animal excepto als ratas: abundan más donde más gente hay. Si caminás un poco para algún lugar medio solitario no hay un mono ni de casualidad. Sin embargo cuando paramos en el funicular en la estación más alta del peñón, había tres de estos degenerados esperando. Las palabras (en perfecto inglés, como siempre) del conductor andaluz explicaron todo: (traduzco) "Parecen adorables pero sólo están aquí por una razón: para ver qué pueden robarse".
Resulta que los monos son unos chorizos profesionales que creen que todos llevamos comida, entonces nos roban. Ni bien bajamos el ruso dejó su mochila en el suelo para sacarle una foto a estas criaturas adorables cuando en ese momento vino uno por atrás y SE LA MANOTEÓ! Por suerte no se la llevó porque el conductor medio amagó una patada y el bicho reculó. Sino se armaba un quilombo importante. Me imagino el embajador de Uruguay reclamando por la mochila de su ciudadano y por otro lado cortes de ruta (o de pistas aéreas) a favor de los monos!
Cuevas y túneles.
Al margen de la extrañez de ciertas cosas, en gibraltar hubieron dos cosas que me llamaron mucho la atención: una es una cueva natural muy grande (tan grande que tiene un auditorio adentro) con estalactitas y estalagmitas (palabras que desde chico me gustan mucho).
Otra cosa digna de ver son túneles (que por simetría podríamos denominar "cuevas artificiales") que hicieron los gibraltareños durante el denominado "gran asedio", cuando la ciudad estuvo sitiada durante tres años. Con los escombros de esta excavación hicieron la base para la tan particular pista de aterrizaje. Dentro había cañones apuntando hacia afuera a través de pequeñas ventanitas hechas en la piedra. Durante esos tres años se dispararon más de 200 mil balas de cañón. Con el Ruso sacamos la cuenta y eso da maś o menos un disparo cada 10 minutos DIA Y NOCHE. ¿Cómo no van a quedar locos hasta los monos? ¿no?
Chin pum.
Estimados, habiendo reinaugurado este espacio, me despido hasta una próxima (y pronta) nueva entrada.
Abrazos a mansalva!
Yo, siempre al pie del cañón ;)
martes, 22 de abril de 2008
La versión masiva de la mancha congelada: resulta que hay una especie de moda ahora que consiste en congelar una parte de una ciudad por 5 minutos. Básicamente se hace circular una cadena de email diciendo que todo el que quiera está invitado a congelarse algún lugar y momento. En este caso fue en la Plaza Real de Barcelona. Un montón de personas moviéndose y cuando sonaba la trompeta, CHAC! todos congelados! 5 minutos de inmovilidad hasta que al volver a sonar la campana, se volvía a la normalidad. Mirá si me lo iba a perder!!!
Yo fui con Srdjan y Trini e imprivisamos congelarnos mientras él, encapuchado, le robaba el bolso a ella, que iba caminando de mi mano. El resultado: este es el video oficial
En el minuto 1:11 se ve a Srdjan (mi compañero de piso) encapuchado robándole el bolso a Trini (vestida de rojo y con lentes). Yo estoy de la mano de ella pero no aparezco :(
Cambiando de tema, el otro día estuvimos con Pepe en Irlanda. Fuimos a visitar a Ana que está perfeccionando su english allá. Paseamos mucho porque alquilamos un coche. Realmente esto te da muchas libertades pero haberlo hecho justo en ese lugar tiene una parte mala que paso a explicar:

Manejar por la izquierda es algo que ni siquiera vemos en las películas, pero que pasa. Irlanda, entre otros países como Inglaterra, Australia y Japón, es tierra de ir por la izquierda. Todo es al revés: se entra en una rotonda por la izquierda, se adelanta por la derecha. Todo perfectamente simétrico. Incluso los coches: el volante está del otro lado y los cambios se ponen con la izquierda. Resumiendo sería algo así como un despelote :)
Al principio es como cuando uno está aprendiendo... va nervioso y no entiende mucho. Después del sexto golpe de tu mano derecha contra la puerta, te das cuenta que la palanca de cambios está del otro lado y le das la orden a la izquierda. Al cabo de una hora vas como pancho por tu casa hasta que por algún motivo tenés que doblar inesperadamente. AHÍ! es cuando te volviste a meter por la derecha y te ganás bocinazos de todos lados. Por suerte... nos turnábamos con Pepe (y una vez también manejó Ana) entonces eramos varios pares de ojos prestando atención. Yo solo hubiera sido catastrófico.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Hubieron muchos puntos muy altos, muchos momentos buenos. Sin duda uno es la "mega fiesta" que me organizó mi familia, que ya es casi un clásico y que disfrutamos como locos!!! Además volví a convivir con Mamá, Papá, Mariana y la Abuela, aprendí un poco sobre la cría de conejos gracias a mi amigo Gatto que ve en los gazapos el futuro, estuve para el cumple de mis dos viejos, hablé con mi hermana sobre estudiar en la universidad, salí por primera vez a tomar algo con mi abuela a solas, fui a pescar con mi viejo, hablé mucho con mi mamá, hicimos varios asados en varios lugares, me reencontré con mucha gente que quiero y que me quiere... en fin, un mar de cosas buenas que siempre quedan en la memoria.
Como si fuera poca toda esta alegría, hubieron tres cosas totalmente inesperadas que me regalaron 3 momentos espectaculares tipo "bonus track". El primero en aparecer (y el último, en concretarse) fue el viaje al Chaltén. Un día aparecen Renzo y el Oso en mi casa y me preguntan qué voy a hacer el finde. Como tenía pensado ir a ver amigos a Comodoro, explico que voy a ir ahí y me dicen "¿Y si nos vamos al Chaltén?". Acepto gustoso y al otro día ya pagamos el alojamiento. De manera inesperada Ren tiene un problema familiar y tenemos que suspender el viaje. Ante la duda, postergamos la reserva en el hotel una semana y esperamos.

Mientras tanto, yo ya me había ido a Comodoro a ver amigos. Tras comentarle este problemita a Esteban mientras compartíamos una Quilmes Stout, él me cuentaque su vieja estaba alquilando una cabaña en el bolsón y que había lugar, así que ahí nomás acepto la oferta y sumamos a Mariano. Los tres un fin de semana al Bolsón (Esteban... ¿las fotos para cuándo?). Salimos el viernes a las 4 de la tarde y llegamos a las 3 de la madrugada. Hubieron mil momentos para recordar como una nube de mosquitos de 15 KM de diámetro, una tarde en la fábrica de cerveza artesanal (¿no es contradictorio que si es artesanal tenga una fábrica?), una dueña del hostal (la segunda noche no había lugar en la cabaña) que decía "yo soy norteamericana pero eso ya fue" o "eso está lleno de hippies" cuando ella vivía en una granja con paredes de botellas, haciendo cerveza artesanal, toda desgarbada y con pelos largos!!!
Decía que hubieron mil momentos que quedan en el recuerdo (si no nombro alguno, la seguimos en los comments con ayuda de Mariam y Esteban) pero me quiero quedar con uno: la subida al Piltriquitrón, el cerro más alto del lugar. No es de tan fácil ascenso porque es empinado y largo pero tampoco es para andinistas. Tuvimos que dejar a la abuela de Esteban en el camino así que subimos Esteban, Margarita (la mamá), Mariam y yo.
Está clarísimo que nos costó un Perú, pero tuvo su recompensa. Antes de llegar al "refugio", el último punto de civilización a 1500 metros de altura que consiste en una cabaña con una parejita que vende cerveza artesanal y torta casera, encontramos el Bosque Tallado . Según parece es un bosque que se incendió y los artesanos tallaron los árboles secos con diferentes formas. Realmente está muy bueno y algunas esculturas parecen de película. Seguimos subiendo y mientras compartíamos una cerveza artesanal en el refugio vemos volar cóndores. No como se suelen ver, un pájaro en el cielo que podría ser confundido con un aguilucho. No señor... bien de cerca. En ese momento sentí que se estaba coronando la situación. Ya no importaba el cansancio del ascenso ni el gusto horrible de esa cerveza. Estábamos a 1500 metros de altura viendo cóndores y compartiendo con amigos ¿puede ser mejor?
Volvimos del Bolsón pasando por el parque nacional Los Alerces que tiene unos paisajes imposibles y tomando (tanto o más que a la ida) tereré, que es mate frío con jugo de limón o pomelo. En total fueron unos 1800 kilómetros manejados en su mayoría por Esteban, siendo yo piloto suplente para ciertos momentos (como cuando "enganchamos una liebre").
Otro punto inesperado fue lo del casamiento de Pauli y Jorge: la noche anterior al gran día, yo estaba en la casa de los padres de Renzo charlando de cosas de la vida cuando me suena el teléfono y Jorge me pregunta si quiero ser testigo porque el "titular" había tenido un problemita de salud y no llegaría. Acepto y ni bien corto el teléfono me empiezo a preocupar porque ya no iba a ser un invitado más, ahora iba a ser EL TESTIGO (trucho, como me bautizaron, pero testigo al fin). Sobre la marcha cambié la vestimenta para el civil. En lugar de jean y camisa clavé traje y corbata para estar a la altura. Firmamos el libro y a la noche estamos de fiesta. Una fiesta hermosa que duró hasta las mil quinientas. Habíamos quedado con Renzo que él pasaba tipo 5:30 por mi casa pero a esa hora yo seguía bailando (y Gastón, que pasaba música en la fiesta seguia trabajando) así que dos tripulantes del viaje a Chaltén estábamos atrasados.
No sé si esto lo leerán Pau o Jorge alguna vez, pero tengo unos 4 o 5 granos de arroz que voy a conservar durante unos años y un cierto día se los voy a dar como una grata sorpresa. No importa que lo escriba acá, porque se van a terminar olvidando de esto y se van a sorprender cuando los reciban de cualquier manera :P
Terminado el casorio fui para casa a cambiarme y agarrar la mochila que (como en los programas de cocina) ya tenía previamente preparada. Llegan en la camioneta Ren (al volante), el Oso (adelante) y atrás Gastón y el Negro Raúl. Mi viejo (que se había levantado a esa hora de la madrugada para desearnos buena suerte) nos dice que vayamos con cuidado y que lo pasemos bien. Y arrancamos.
De este viaje también me quedan mil momentos lindos como el quilombo que armamos en el hostal tocando y cantando chacareras y tangos de la mano del Oso y Raúl, o como cuando uno dijo "Oso, vos te tirás pedos contorsionistas" y como todo el mundo puso cara de no entender, dijo "porque parece una banda tocando"... aaaaahhhhh!!! concertista!!! jajajaja.
También puedo tomarme el atrevimiento de elejir un momento de este viaje. Para mí EL momento fue el día del glaciar Huemul. Llegamos al Lago del Desierto, a 37 km de Chaltén y sólo había un puesto de choripán regenteado, cómo no, por un cordobés. El lago es maravilloso, increíble... es una postal de sol a sol. Le preguntamos al choripanero qué tal la subida al Huemul y dice que los últimos 80 metro son jodidos pero que el resto es fácil. Imagínense cómo sería que pensamos "estos son los últimos 80 metros" unas 4 veces. LLegar arriba fue impactante. Un glaciar derritiéndose y formando una laguna a sus pies que por el otro lado rebalsaba y se transformaba en un río. No había casi nadie. Comernos un sánguche ahí, tomando agua del deshielo es el momento que elijo. De nuevo, lo elijo porque se suavizaban todas las desventajas: no importaban las moscas ni el sol quemándote el doble. Estábamos ahí, frente a un glaciar para nosotros solos, charlando, comiendo y riéndonos.

En fin... un viaje espectacular con tres frutillas en la torta que quedan en mi memoria.
GRACIAS!
lunes, 14 de enero de 2008
Tengo la costumbre de escribir en este lugar para compartir con mi gente de Argentina las cosas que me pasan en el viejo mundo. Resulta que esta vez, la tortilla se da vuelta y encuentro en mi hometown, Puerto Deseado, escribiendo para mi gente Española, Catalana, Argentinos no residentes y demás yerbas de esta fauna diversa que alguien llamó alguna vez humanidad.
Para ir ambientando... Puerto Deseado está situado en el paralelo 47S mientras que Barna es el 41N. Eso en criollo significa que acá hace más frío que allá. De hecho, ya estrené una campera (chaqueta) que me regaló mi familia con intenciones de que la use recién a mi regreso. Pobres ilusos, hace 17 años que viven en el sur y todavía no terminan de aprender que en verano también hace frío.
Otra cosa muy curiosa es el tema luz natural. Dice una canción patagónica:
Sabes, el sol está tan alto
casi es la medianoche
eso pasa en verano.
a la cual nosotros siempre le cambiamos el último verso por:
eso pasa en Deseado.

La cosa es que, como se aprecia en la foto, son las 22:30 y esto está de día como si fueran las 5 de la tarde.
Para el que no tiene idea de dónde vivo: para llegar de Barcelona tuve que tomar 4 aviones y después de eso, 4 horas en coche. Tiempo total: 52 horas de viaje (haciendo noche en Buenos Aires). Por suerte, al aterrizar el último avión me estaban esperando mis viejos en el aeropuerto (la ciudad se llama Comodoro Rivadavia) y cuando salimos a la intemperie el viento patagónico me hizo tambalear como diciendo "bienvenido a casa, pibe".
Se imaginarán que todo es reencuentro: lugares, gente, olores y cualquier rastro que por más ínfimo que parezca, te trae alguna anécdota de la infancia o adolescencia. Realmente una sensación muy linda.
El sábado hicimos lo que yo denominé "mega fiesta en Deseado". Nos juntamos en un quincho* con toda mi familia, amigos varios no sólo de Deseado sino de Comodoro también. Estos últimos recorrieron 300 kilómetros exclusivamente para venir a compartir un asado una noche conmigo. Especiales gracias a Ana, a Carlos y a Caro (papás y hermana respectivamente de Sebacar, también conocido como Punta de Diamante o simplemente Seba). Mariano también merece gratitud por haber hecho coincidir sus vacaciones con las mías para que nos encontremos en Puerto Deseado, lugar en el cual ya hace muchos años que no vivimos durante el año pero al cual siempre volvemos con precisión casi pingüineril.

Mi familia fue la encargada de organizar todo, así que repito lo de siempre... con ellos no valen las gracias. A estos tipos hay que hacerles un monumento con algún material bien resistente tipo bronce, para que quede para toda la vida. Mi papá junto a Carlos hicieron el asado que salió espectacular y entre mi mamá, mi abuela y mi tía organizaron todo el resto. Mi hermana, pobre, no pudo ayudar mucho porque tiene un pie quebrado así que está con un yeso y muletas. Yo la quería hacer trabajar igual, como cualquier hijo de vecino pero el resto de la gente fue más piadosa ;)
Comida sobró "p'aburrír" como dirían por aquel lado. De este lado diríamos "para hacer dulce". Ambas frases tienen el mismo significado: durante la próxima semana y media voy a comer asado y ensalada. El lado positivo es que me voy a "poner al día" así no extraño tanto cuando vuelva para Barna, no?

La megafiesta fue inmejorable. Esta vez sin manchas de fernet en el techo como la vez pasada pero con el mismo espíritu fiestero. Cantó el Oso con parte de la gente de su banda, que son unos genios, para completar la postal del asado siempre en el mismo lugar, con la misma gente que ya se transformó en un clásico. Nos reímos mucho, cantamos y hasta salieron un par de cantitos/chistes (llamados aros en Argentina) inventados por mi papá y por el de Seba respectivamente:
Ayer pasé por tu casa
y me tiraste con un inodoro
me olvidé**
Ayer pasé por tu casa
y me tiraste con una computadora
casi me interné.
En fin señores, con alegría me despido de todos dejándolos en compañía de un video que es realmente un despelote sin mucho sentido pero da una idea de todo lo que nos reímos en esa fiesta!
Abrazo
------------
* La RAE dice que es un cobertizo con techo de paja sin paredes. Eso en la Patagonia no existe porque se volaría y además todos se cagarían de frío. Cuando digo quincho me refiero a un salón grande con una cocina que tiene parrilla para hacer asado donde la gente se junta a celebrar cosas.
** La mitad de la gente no lo entendió, pero es buenísimo!!! me olvidé = meo el bidet
miércoles, 2 de enero de 2008
Hacía un tiempo largo que no escribía nada por estos lares. No es porque me haya olvidado de las miles de personas que a diario entran para ver si actualicé o que no haya pasado nada interesante en mi vida! Al contrario... estuve tan ocupado con cosas interesantes que se me complicaba pegarme una vuelta por acá para irlas inmortalizando. Es por esto que en este post trataré de hilvanarlas de la mejor manera posible para que compartan conmigo esta serie de experiencias y festejos.
ANDORRA

¿Se acuerdan que en el post anterior contaba que Seba había estado unos días conmigo con destino final Andorra? Bueno... esta vez me fuí yo para allá y le devolví el favor ;).
Llegué un sábado al mediodía y como Seba estaba trabajando, me dí una vuelta por Andorra la Vella, la capital (Andorra es un país diminuto entre Francia y España). Hay mucha cosa comercial porque es un lugar con impuestos más bajos así que todo el mundo compra alcohol, tabaco, electrónica y demás cosas de la misma manera que nosotros lo hacemos en Usuhaia o en Punta Arenas. Mientras me comía un sánguche en el banco de una plaza y alternaba mi atención entre los transeúntes y las palomas que no me dejaban en paz, concluí que hay la misma cantidad de argentinos por metro cuadrado en Andorra que en la calle Florida un viernes al mediodía. La densidad sería aún mayor al irnos a las pistas de esquí.
El sábado a la noche estaba ya en casa de Seba, en Encamp. Vive con tres chicos más: dos argentinos y uno Catalán. Son todos extermadamente buena onda así que la cena y el vino antes de dormir fueron amenos. Entre todos me recauchutaron un equipo de esquí completo excepto botas que tuve que alquilar (5 euros el día) así que desde aquí mi más sincero agradecimiento para todos por prestarme, cada uno, algo.
Fuimos a hacer dedo con Seba el domingo tempranito para irnos a la pista, pero como llevábamos las tablas (las de Seba duermen en la pista), nadie quería levantarnos. Entonces el increíble, después de un mes trabajando ahí se da cuenta que tiene un uniforme de color azul, todo esponsoreado y que eso lo convierte en un instructor de esquí, dándole acceso gratis al funicular que quedaba exactamente frente a donde hacía media hora nos congelábamos y que lo llevaba directo hacia su trabajo. Solucionado: me voy en el "funi" y vos te quedás haciendo dedo. Perfecto: sin un mapa de nada, solo, cagándome de frío y haciendo dedo para ir a un lugar al que jamás fuí

Cuando dejaba de sentir el índice del pie derecho (meñique, anular y mayor ya estaban KO) me levanta un andorrano salvador que iba exactamente adonde iba yo: Grau Roig. Gracias querido Lluis, Francesc, Toni o como te llames!!!
Superadas estas dificultades técnicas y pagado mi pase, nos vamos "a la nieve" con Seba que (gracias, genio!) se había borrado las dos primeras horas de clase (perdiendo guita por mi culpa) para enseñarme. Para que se den una idea de mi nivel, empezamos con "Introducción a la técnica para subirse a un esquí I". Aprobé con éxito algunas de estas miniasignaturas, NO ASI "Sistema de frenos sobre esquíes II" ni "Cómo ir hacia izquierda o derecha a voluntad" I, II y III.
Seba tiene un cassette puesto. Cuando me hablaba a mí no era seba, era un instructor de esquí. Ponía ese tonito un poco antinatural que ponemos todos cuando explicamos algo. Una voz un poco impostada y las palabras con una cadencia casi de canción. De a ratos se acordaba que su alumno no era un nenito de 5 años ni una inglesa de 40 ni un español de 27... ERA YO! Su amigo!. Entonces repentinamente cambiaba el tono y las palabras. Algo así como:
"Y ahora abrimos la izquierda y presionamos hasta sentir en el dedo gordo nuestra fuerza. Hay que encontrar el punto, sentir el esquí. Desde que nacemos nos enseñan a sentir con las manos, aprender a esquiar es aprender a sentir con los pies... ENTENDÉS, BOLUDO, NO??? SINO DECIME Y TE LO DIGO DE VUELTA, EH???"
En fin... justo cuando nos íbamos a subir a un medio de elevación que te lleva a la cima de la pista para principiantes (o "de los tontos"), se tuvo que ir a dar una clase dejándome solo desamparado ante tanta montaña. Para no desaprovechar el tiempo, decidimos (mi coraje y yo) subir a nuestra costa. Después de esas primeras bajadas elaboré una teoría "si no se sabe doblar ni frenar en esquí a velocidades ridículamente bajas, no se sabrá tampoco bajando al caño desde lo alto de una cuesta". Y ahí tuve que improvisar de la siguiente manera: si voy muy muy rápido y me estoy por estrellar contra alguien, me tiro al suelo y me parto la crisma yo solo". Funciona.
En fin... cuando seba terminó las clases comimos algo y volvimos a esquiar ahora sí con más éxito de mi parte, concluyendo que me gusta la nieve.
NAVIDAD
Nos juntamos en casa, con mis compañeros de piso (Armin y Aileen, EEUU y Sergio, Serbia) y un amigo argentino denominado hasta ese día Augusto.
Comimos bastante y nos empezamos a quedar dormidos en el sofá cuando nos despertamos y nos activamos increíblemente con Augusto para ir a un bar y luego a una discoteca. Augusto a las 6 y media se tenía que ir al aeropuerto porque volaba para Argentina. Por lo que me contaron... llegó.
Creo que las palabras para presentarles a Augusto están de más, teniendo este testimonio, registrado con mis propias manos esa mismísima nochebuena. A partir de ahora para mí es "Augusto Noel":
AÑO NUEVO
Para año nuevo vino Seba a pasarlo a Barcelona. Lo pasamos en la casa de Toni y Sandra, amigos de Trini, con ella y Ana Barreiro. Nos divertimos mucho (esta vez sin entrevistas a nadie). A las 12 nos comimos las uvas, una con cada campanada y cada uno a su manera: algunos se las meten todas a la boca y después a arreglárselas, los más cuidadosos las despellejan y les sacan las semillas. Yo a lo bestia.
Fue muy lindo pasarlo con todos ellos porque son gente adorable. Con Toni y Sandra, los dueños de casa, de una calidez impresionante. Con Ana porque es mi primera amiga del otro lado del charco, con Trini porque es Trini y es increíble (ustedes saben) y con Seba porque es un lujo tener un amigazo como él y poder brindar a las 12 juntos, a tantos kilómetros de casa.
Después nos fuimos a una fiesta en un colegio donde nos encontramos con el resto de la mafia y en medio de la misma, tipo 3 y pico, llamé a casa para desear felisamemuero argento. Un ratito más tarde llamaría mamá para darme una sorpresa: mis hermanos del alma Gatto, Mariam y Javi habían pasado a brindar con mi familia. Un gesto impresionante que agradeceré dentro de menos de una semana, cuando del otro lado del charco atrasemos el reloj unos 7 días para que al dar las 12 brindemos por un feliz 2008!
BUEN AÑO PARA TODOS, MANGA DE DEGENERADOS! LOS QUIERO.